viernes, 13 de junio de 2008

INVITACIÒN AL GRUPO A LA VIDEOCONFERENCIA .



miércoles, 11 de junio de 2008


ÀMBITOS DEL CONTRATO 060

Los ámbitos del contrato 060 (Mesa de Ayuda y Soporte) hacen referencia a aquellas tecnologías frente a las cuales la Mesa de Ayuda tiene participación; es decir, frente a los que brinda soporte e información. Estas tecnologías son las siguientes:
Videoconferencia: Sistema de interconexión efectiva, excelente calidad de imagen y una herramienta vital.,
Terminales de acceso: Computadores portátiles con red inalámbrica,
Telefonía IP: telefonía a través de un protocolo de Internet lo que permite buena interconectividad,
Conexión WAN: Conexión entre todas las regionales, complejos, centros, sedes y aulas móviles del SENA en todo el país,
Conexión LAN: Es la conexión entre las sedes, permite el intercambio de información y la interacción entre las aplicaciones de las Tic,
Hosting: es un centro de datos que dispone, entre otros de:
Portal SENA: www.sena.edu.co,
Oferta educativa: http://ofertaeducativa.sena.edu.co,
Aportes: http://planillaunica.sena.edu.co ,
Empleo http://colombianostrabajando.sena.edu.co
CONFIGURACIÒN A UNA RED INALÀMBRICA

Una red inalambrica es aquella que posibilita la conexión de dos o más equipos entre sí, sin que intervengan cables. A continuación se presenta una guía para configurar una red inalámbrica.
En este artículo mostraremos una serie de 13 pasos para conectar una estación de trabajo a una red inalámbrica de área local, utilizando el protocolo “Wi-Fi” en inglés significa “Wireless Fidelity”. Este tipo de redes nos ofrecen gran ventajas para hogares y empresas, ya que no se necesitan instalar cables.
Wi-Fi, fue publicado bajo el estándar IEEE 802.11, el mismo ha sufrido actualizaciones, los cuales trabajan a diferentes velocidades. Las redes de área Local Inalámbricas, permite una gran movilidad a los usuarios, al permitirles minimizar las conexiones de cables, utilizando tecnología de radiofrecuencia.
Características de la red
La reducción del cableado, trae como consecuencia que se facilite su instalación, disminuyendo el tiempo.
Al utilizarse radiofrecuencias para la comunicación, nos permite conectar zonas a las cuales no podamos llegar utilizando cableado, ya sea por costo o por ubicación.
Permite la transmisión en tiempo real a usuarios. Lo que permite grandes posibilidades de servicio y productividad.
Paso1: barra de tarea
Iniciaremos buscando el icono de redes, que se encuentra en la barra de tareas, allí podremos saber si la máquina tiene la red desconectada o no ha sido instalada.
Paso2: búsqueda de la red
Al encontrar el icono, damos clic derecho sobre él y a continuación nos saldrá un menú textual, con varias opciones, de las cuales debemos seleccionar “ver redes inalámbricas disponibles”
Paso3: elegir red
En la ventana de conexiones de redes inalámbricas, debemos seleccionar la opción “elegir una red inalámbrica”. Luego, seleccionamos la opción “actualizar lista de redes” con esto podremos ver las redes inalámbricas a las cuales tenemos alcance
Paso4: redes disponibles
Luego de realizar el tercer paso, aparecerá la ventana como la siguiente imagen que indica que está buscando las redes disponibles en tu computadora. Para que puedas efectuar los pasos siguientes. Puede que se demore un poco, pero no te preocupes en esta misma ventana te aparecerá el resultado.
Paso5: datos para la configuración
Como ven se ha encontrado una red inalámbrica disponible, en este caso el nombre de prueba es “maestros del web” pero tu puedes ponerle el nombre que desees. Luego, seleccionamos el botón “conectar”
Paso6: clave
Al intentar conectarnos a esta red inalámbrica, nos solicita la clave de red para acceder a ella, la introducimos y luego seleccionamos nuevamente el botón “conectar”
Paso7: asistente de conexión
El asistente de conexión nos intentará conectar a la red seleccionada. Se completará si la clave de red introducida es correcta.
Paso8: red conectada
Si la red ha sido conectada exitosamente, nos aparecerán los detalles de la conexión en la siguiente ventana.
Paso9: seleccionar estado
Regresamos a la barra de tareas nuevamente realizando el paso 2 y seleccionamos nuevamente el “estado”
Paso10:velocidad de conexión
En la ventana de Estado de conexiones de las redes inalámbricas, nos muestra las características de la conexión: estado, red, duración, velocidad, intensidad de señal.
Paso11: propiedades
Al seleccionar el botón de propiedades, nos aparecerá en la misma ventana el adaptador de red que se esta utilizando y los tipos de componentes de red.
Paso12: características
En la pestaña “Redes inalámbricas” podemos definir, si esta conexión que creamos se conectará automáticamente. También, podemos agregar nuevas conexiones, quitar, o ver las propiedades.
Paso13: opciones avanzadas
En la pestaña “Opciones avanzadas” se pueden definir las configuraciones de los cortafuegos o Firewall, definir si la conexión será compartida
LA IMPRESORA

Como indica su nombre, la impresora es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel. Las primeras impresoras nacieron muchos años antes que el PC e incluso antes que los monitores, siendo durante años el método más usual para presentar los resultados de los cálculos en aquellos primitivos ordenadores, todo un avance respecto a las tarjetas y cintas perforadas que se usaban hasta entonces.
Proceso de impresión?
La salida por monitor no perdura indefinidamente, ni esportable. En cambio, una impresora permite obtener en un soporte de papel una "hardcopy", copiavisualizable, perdurable y transportable de información procesada por un computador, en forma de texto o gráficos.
Las impresoras constan de tres subsistemas:
Circuitos de preparación y control de impresión (por lo general un micro procesador dedicado).
Transporte de transporte de papel
Mecanismo de impresión sobre el papel.
Los datos a imprimir pueden estar bajo la forma de:
archivos de texto
objetos definidos matemáticamente
mapa de bits.
En líneas generales, el proceso de una impresión es como sigue. Ella es ordenada en un programa en alto nivel (Pascal, Basic, C, etc.) mediante una orden tipo "PRINT". Al ser traducido dicho programa a código de máquina (por el compilador), dicha orden se convierte (mediante una instrucción INT 17 en una PC) en un llamado a una subrutina del sistema operativo o de la ROM BIOS.
I. Cuando se ejecuta este programa en código de máquina, tiene lugar la fase de preparación de la operación de salida que implica una impresión. Suponiendo que se imprimirá en modo texto, la subrutina llamada por INT 17 preparará en ASIL la lista de caracteres a imprimir, y los dejará en una zona de memoria. Conforme a una de las formas de imprimir, mediante una instrucción OUT escribirá el registro de status de la interfaz de la impresora, de modo que un bit específico del mismo tome el valor 1, para habilitar que la interfaz pueda interrumpir toda vez que su port de datos esté vacío.
II. Sigue la fase de sincronismo: ahora, cada vez que se le puede enviar información a imprimir al port de datos de la interfaz, se activa la línea IRQ que sale de ella.
III. La señal IRQ activada llama a una subrutina, (y luego IRQ se desactiva), para que mediante sucesivos AIM pase de memoria al port de datos citado una cierta cantidad de datos a imprimir según sea la capacidad del buffer de la impresora, cumplimentándose así la fase de transferencia.
IV. La electrónica de la impresora va pasando del port de datos a su memoria buffer los datos que van llegando para ser impresos, realizando la escritura en el papel, lo cual configura la fase de escritura. Cuando termina de escribir el contenido del buffer, se activa otra vez la línea IRQ, repitiéndose las fases III y IV, hasta que se termina de imprimir toda la información que estaba en la zona de memoria. Una vez realizado esto, la subrutina llamada por IRQ inhibirá la activación de esta línea.
LA MEMORIA USB Y SU UTILIZACIÒN

Estos pequeños dispositivos básicamente son conocidos sólo como la sustitución moderna de los discos flexibles, pero las unidades de memoria flash USB han crecido repentinamente. Ahora puedes replicar tu escritorio, cifrar archivos en tiempo real, y recuperar tu PC de un desastre con sólo uno de estos dispositivos. He aquí algunas de las mejores cosas que puedes hacer con una unidad USB, así como detalles particularmente útiles sobre nuevas unidades de disco.

La memoria USB (de Universal Serial Bus , en inglès pendrive o USB flash drive) es un pequeño dispositivo de almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar la información que puede requerir o no baterìas (pilas), en los últimos modelos la batería no es requerida, la batería era utilizada por los primeros modelos. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos) y al polvo que han afectado a las formas previas de almacenamiento portátil, como los CD y los disquetes.
Estas memorias se han convertido en el sistema de almacenamiento y transporte personal de datos más utilizado, desplazando en este uso a los tradicionales disquetes, y a los CDS. Se pueden encontrar en el mercado fácilmente memorias de 1, 2, 4, 8 GBG o más (esto supone, como mínimo, el equivalente a 715 disquetes) . Su gran popularidad le ha supuesto infinidad de denominaciones populares relacionadas con su pequeño tamaño y las diversas formas de presentación, sin que ninguna haya podido destacar entre todas ellas: pincho, llave maya, mechero, llavero, llave,'bichito' o las de los embalajes originales en inglés pendrive, flash drive o memory stick. El calificativo USB o el propio contexto permite identificar fácilmente el dispositivo informático al que se refieren.
Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en las memorias sin más que enchufarlas a un conector USB del equipo encendido, recibiendo la energía de alimentación a través del propio conector. En equipos algo antiguo se necesita instalar un controlador de dispositivos (drive) proporcionado por el fabricante. Los sistemas GNU/linuxtambién tienen soporte para dispositivos de almacenamiento

martes, 10 de junio de 2008


MANUAL DE USO DEL VIDEO BEAM
1. Video Beam no empotrado:
a. Conecte el Video Beam a un regulador de voltaje o un corta picos.
b. Verifique que el cable interfase del Vídeo Beam esté conectado a la CPU, o conéctelo
a su computadora portátil.
c. Encienda la CPU y luego el Video Beam.
d. Para encenderlo presione la tecla POWER (color naranja) ubicada en la parte superior
del equipo o en el control remoto, el botón marcado como ON - OFF y espere unos
segundos hasta que se proyecte la imagen en la pantalla.
e. Funciones: tanto en el panel de control como en el control remoto encontrará: ZOOM,
para ampliar o disminuir la imagen proyectada, FOCUS para aclararla y COMPUTER,
para seleccionar computadora y poder ver su presentación
EVIDENCIA RELACIONADA A LA
ENTRADA MESA DE AYUDA

PROTOCOLO PARA CONFERENCIAS UTILIZANDO IP.



La convergencia de las redes es una realidad que está cambiando la forma de trabajar, colaborar y hacer negocios, y es ya una clara tendencia global que permite a todo tipo de organizaciones ganar agilidad con el uso de IP, y habilitar a empleados móviles que induzcan el aumento de la productividad y colaboración, como base para una mejor rentabilidad


Un protocolo es un conjunto de reglas de comunicación entre dispositivos, como es el caso de computadoras, teléfonos, rute adores, switches, por mencionar algunos. Los protocolos establecen el formato, sincronización, secuencia y control de errores. Sin estas reglas, los dispositivos no podrían detectar la llegada de bits.


REQUERIMIENTOS

La implementación de una sala de videoconferencia requiere de los elementos que se mencionan a continuación.

Codec:

Codificador-decodificador, este equipo se encarga de capturar las señales de audio y video, las cuales comprime para ser transmitidas a un sitio remoto
Sistema de audio
Se compone de audio de entrada y audio de salida. Como sistema de audio, se puede lograr lo siguiente: Acústica, cancelación de eco y supresión de ruidos, adaptándose a las características acústicas de la sala.
Sistema de video
El sistema de video permite observar la imagen del sitio remoto y del sitio local, como es el caso de diapositivas, gráficas, videos, por mencionar algunos.

Iluminación:

La mejor iluminación para videoconferencia es la fluorescente difusa. Es importante minimizar las sombras para transmitir una imagen clara al sitio remoto. Además el uso de luces de baja energía fluorescentes que operan entre los 30 y 50 kHz debe evitarse ya que interfiere con el funcionamiento adecuado de controles remotos utilizados para el manejo de las salas.

Idealmente la sala no debe contar con ventanas, si las tuviese deben cubrirse con cortinas o persianas.

Enlaces:

Como se mencionó anteriormente, el enlace de comunicación es un factor crucial en una videoconferencia ya que entre mayor sea el ancho de banda, mejor será la calidad de la video conferencia.


Velocidad de transmisión:

La velocidad estándar de transmisión en una videoconferencia es de 384 kbps. A esta velocidad se cuenta con una calidad de video óptima para juntas y presentaciones.

viernes, 6 de junio de 2008

PROTOCOLO PARA VIDEOCONFERENCIA

Introducción

La videoconferencia es un método de comunicación que permite el intercambio bidireccional, interactivo y en tiempo real, de vídeo, audio y datos; como se haría en una conversación cara a cara. Mediante esta tecnología se pueden enlazar dos lugares distantes, lo que se conoce como un enlace punto a punto, o bien, si los interlocutores están dispersos en tres o más sitios, el enlace se denomina multipunto.

¿Cómo funciona? El funcionamiento de la videoconferencia tiene cierto parecido con el del teléfono (audio en dos direcciones) y a esto hay que añadirle imágenes que serán reproducidas en una pantalla o el monitor de un PC. Es la bidireccionalidad la que hace al cable telefónico más apropiado para la videoconferencia que el uso de satélites o repetidores de TV.

A continuación se listan diez claves de uso educativo de la Videoconferencia. Patrocinadas por el Proyecto RETELEDU de la Fundación Retevisión.

I.- Adaptar el diseño del curso a la tecnología

De las experiencias llevadas a cabo con la videoconferencia como soporte para la educación a distancia hay cierta unanimidad en cuanto a que los mejores resultados se obtienen con un diseño adaptado específicamente al medio. Si el profesor se limita a emular la situación de una clase presencial está comprobado que el grado de satisfacción de los alumnos, y probablemente del profesor, es menor ya que el uso de esta tecnología crea más expectativas.

Los mejores resultados se obtienen con un diseño adaptado específicamente al medio aprovechando las posibilidades de interactividad de la videoconferencia. Se recomienda incorporar actividades, en el diseño del curso, que fomenten la participación directa de los alumnos.

II. Diseñar los materiales de presentación específicamente para el medio

El uso de transparencias requiere seguir ciertas normas referente a la elección de colores, el tipo y tamaño de las letras, el fondo de las mismas y la cantidad de elementos a poner en cada transparencia para garantizar su legibilidad en las aulas remotas. Ejemplo.

Se recomienda, a la hora de preparar diapositivas o transparencias para utilizar en una clase por videoconferencia, cuidar primero el formato diseñando las hojas de forma apaisada. De esta manera se aprovecha mejor el espacio disponible en el monitor del equipo de videoconferencia. Es aconsejable centrar todo el texto sobre la página para que esté lo más visible posible. También hay que procurar utilizar fonts o tipos de letra claros como por ejemplo "Arial" o "Helvética" y tamaños grandes, por lo menos 36 puntos para títulos y 30 o 28 puntos para el cuerpo del texto.

Se recomienda elaborar transparencias sencillas, con 8 líneas de texto como máximo para no dificultar la lectura por parte de los alumnos remotos. La solución mas corriente de texto negro sobre fondo blanco da buenos resultados, también texto negro o amarillo sobre fondo azul. Es aconsejable evitar siempre el color rojo ya que crea un efecto de "sangrado".

En el caso de utilizar gráficos, esquemas, diagramas etc. es importante saturar la transparencia lo menos posible procurando que los elementos de texto de los mismos sean lo suficientemente grandes para permitir su lectura.

III. Aprovechar todas las posibilidades de la tecnología

Antes del comienzo del curso es recomendable que el profesor se informe de las diferentes herramientas disponibles en el aula para la presentación de materiales didácticos y planifique su posible uso durante las clases por videoconferencia. A continuación y a título de sugerencia se detallan algunas posibilidades de las herramientas siguientes:

  • PC: Esta herramienta resulta muy útil para mostrar presentaciones hechas en PowerPoint que sirvan de soporte a la exposición del profesor. A la hora de diseñar y preparar dichas transparencias es importante tener en cuenta las recomendaciones del punto 2 Diseñar los materiales de presentación específicamente para el medio.
    Otra posibilidad es la conexión a Internet para mostrar páginas Web relacionadas con la asignatura. No se debe pretender que los contenidos de dichas páginas sean necesariamente legibles en la pantalla o monitor del aula, ya que lógicamente su diseño ha seguido otros criterios, sino que puedan servir de punto de referencia para el alumno quien podrá conectarse a posteriori desde el Aula de Informática de su centro, o desde su domicilio, y ver en detalle los contenidos que le interesen.
  • Cámara de documentos: Esta herramienta es muy útil para mostrar cualquier objeto o papel impreso, desde transparencias en papel, portadas de libros a la hora de recomendar bibliografía, hasta fotografías, recortes de prensa, etc.
    También, aunque con ciertas limitaciones, la cámara de documentos puede hacer la función de la pizarra clásica de un aula. El profesor puede escribir y dibujar directamente sobre este soporte para recalcar cualquier concepto, aclarar dudas, etc. siempre y cuando utilice un tamaño de letra adecuado y procure no sobrepasar el encuadre de enfoque de la cámara. Esta actividad, por muy sencilla que parezca, suele resultar bastante interactiva y generalmente es apreciada positivamente por los alumnos.
    A la hora de utilizar la cámara de documentos es muy importante mover el objeto que se está mostrando lo menos posible para que se pueda visualizar de forma nítida.
  • Reproductor de vídeo: Dependiendo del tipo de asignatura y del grado de disponibilidad de vídeos educativos relacionados con el temario se puede considerar la posibilidad de proyectar una o más películas durante el curso. Esta práctica puede servir para reforzar la exposición del profesor y fomentar un debate posterior entre los alumnos.
    Los mejores resultados se obtienen con cintas de poca duración (10 o 15 minutos) parando el profesor la proyección cada pocos minutos para comentar el contenido con los alumnos y evitar así su posible dispersión.

IV. Familiarizarse con el sistema de videoconferencia

Aunque es de suponer que durante las clases por videoconferencia el profesor dispondrá del soporte de un técnico, que inicialmente puede ser un becario, es importante que el profesor se familiarice con el sistema de videoconferencia y sea consciente de las implicaciones del mismo para la impartición del curso antes del comienzo del mismo. Aun en el supuesto de que el profesor no se ocupe él mismo de manejar el equipo para los movimientos de la cámara, envío de las distintas fuentes de vídeo etc. es recomendable que conozca las limitaciones del uso del PC y/o la cámara de documentos para mostrar materiales de presentación, etc.

En el caso de que haya alumnos presenciales, en el aula del profesor, además de alumnos remotos es aconsejable que el profesor permanezca sentado delante del equipo de videoconferencia, y evite pasearse por el aula, para facilitar el seguimiento de la clase por parte de los alumnos remotos.

V. Cuidar la duración y estructura de las clases

Aunque la duración y frecuencia de las sesiones por videoconferencia dependerá en cierta medida de la duración total del curso no conviene que éstas se prolonguen demasiado. El motivo principal que parece aconsejar sesiones cortas es el factor fatiga. Se ha constatado tanto por parte del profesor como del alumno que la clase por videoconferencia cansa más que la clase presencial debido principalmente a la obligación de estar mirando una pantalla durante períodos de tiempo bastante largos.

Sea cual sea la duración de la clase se recomienda dividirla en bloques de 50 minutos máximo introduciendo una o mas pausas intermedias de unos 10 minutos. Asimismo, es aconsejable seguir un esquema que permita cambiar de tipo de actividad cada cierto tiempo para mantener el nivel de atención de los alumnos.

VI. Proporcionar información e instrucciones sobre el curso

Se recomienda dedicar un determinado tiempo al principio de la primera sesión del curso a las presentaciones del profesor, de los alumnos, y de los tutores/coordinadores de las aulas remotas en el caso de que los hubiera, de los objetivos del curso y del sistema de evaluación (trabajos, examen, ...). Conviene reforzar estas informaciones de forma escrita proyectándolas en transparencias desde el PC o cámara de documentos. Esta manera de proceder ayudará además a romper el hielo y a crear el ambiente de la clase.

Asimismo conviene dar las informaciones e instrucciones que necesiten los alumnos para el correcto funcionamiento del curso, etc. Por ejemplo, se recomienda preparar y dar instrucciones detalladas a los alumnos de cómo y cuándo intervenir teniendo en cuenta el número de aulas participantes. Es importante que los alumnos sepan el uso de los micrófonos que tengan a su disposición (incluso los alumnos presenciales) y se conciencien de la necesidad de utilizarlos en el caso de hacer cualquier intervención.

VII. Facilitar el acceso de los alumnos a los materiales didácticos

En el caso de que el profesor proyecte transparencias desde el PC y/o la cámara de documentos como soporte a su exposición es importante que sea consciente de que resultará cansino para los alumnos tener que fijar la vista continuamente en la pantalla de proyección o monitor para leer los mensajes que transmiten.

En este sentido resulta útil que los alumnos tengan acceso a una copia de las transparencias en papel antes del comienzo de la clase lo que les facilitará el seguimiento de las mismas durante la videoconferencia. De esta forma podrán alternar la vista entre la copia en papel que tengan delante y la imagen proyectada en la pantalla o monitor del aula. También puede resultar útil para tomar apuntes durante la clase.

El mecanismo para hacer llegar las transparencias a los alumnos dependerá de la organización del curso y los recursos disponibles en cada caso. Existen varias posibilidades como por ejemplo:

a) colocar las transparencias en la Web del curso, en el caso de que exista, para que aquellos alumnos que lo deseen puedan imprimir una copia.

b) enviar el fichero por correo electrónico a la lista de distribución, en el supuesto de que haya, para que llegue directamente a cada alumno

c) facilitar un juego de las transparencias al coordinador del centro, o al profesor responsable de los alumnos remotos, para que se hagan las copias necesarias y se repartan a los alumnos al comienzo de la clase.

VIII. Hacer una ronda de saludos por las aulas participantes al comienzo de la clase

Aunque el personal de soporte técnico realice las necesarias comprobaciones de la calidad de audio e imagen de las distintas aulas previo al comienzo de cada sesión es recomendable que el propio profesor empiece cada clase haciendo una ronda para saludar a los alumnos y responsables de las diferentes aulas. Por un lado, esto permite al profesor comprobar que todo esté en orden, que los alumnos tengan en su poder los materiales didácticos necesarios, en caso de que los hubiera, para poder seguir la clase, etc.

Por otro lado, este procedimiento da a los alumnos y/o responsables de aula la posibilidad de aclarar cualquier duda, poner cualquier incidencia en conocimiento del profesor, etc. antes de que éste empiece su exposición.

Por último, esta comunicación directa con el profesor facilita a los alumnos remotos sentirse menos ajenos del mismo y de los alumnos presenciales.

IX. Fomentar la participación de todos los alumnos

Hay diversos factores que pueden influir en la estrategia que decida adoptar el profesor para intentar fomentar la participación de los alumnos en las clases por videoconferencia, como por ejemplo:

  • Número de aulas que participen en el curso: Cuanto mayor sea el número de aulas que participen mas lento suele resultar el desarrollo de la clase cuando se hacen rondas por las distintas aulas para que intervengan los alumnos.
  • Número de alumnos por aula: Grupos reducidos (10-15) de alumnos suelen ser más manejables cuando se quiere realizar actividades como trabajos en grupo, ‘role playing’, etc.
  • Tipo de contenidos de la asignatura: Asignaturas de tipo más práctico suelen prestarse más fácilmente a involucrar directamente a los alumnos que aquellos de contenidos eminentemente teóricos.

El propio profesor decidirá qué estrategias y actividades interactivas se adapten mejor a su curso pero se recomienda como mínimo dedicar un tiempo de cada clase a preguntas y respuestas.

Aunque es de suponer que surgirán preguntas espontáneas por parte de los alumnos a raíz de la evolución de la clase, es conveniente que el profesor prepare unas cuantas preguntas de antemano para estimular la discusión.

A la hora de invitar a los alumnos a hacer preguntas no es aconsejable que el profesor diga "¿alguien tiene una pregunta?". El resultado suele ser que no conteste nadie o que más de un alumno conteste a la vez. Se recomienda hacer rondas de preguntas dirigidas a alumnos concretos.

Es probable que para el profesor esto resulte más natural con los alumnos presenciales ya que los llegará a conocer con más facilidad que a los remotos. Se recomienda por tanto que, al comienzo del curso, el profesor pida a los alumnos que le hagan llegar (mediante ficha, mensaje de correo electrónico, ...) unos cuantos datos como: nombre, estudios, aficiones, etc., que le faciliten familiarizarse con ellos e involucrarles más directamente en la clase.

X. Facilitar vías alternetivas de comunicación

Se ha comprobado en las experiencias de videoconferencia educativa evaluadas hasta la fecha que no todos los alumnos están dispuestos a participar directamente en las clases tele-presenciales. En opinión de los alumnos esto se debe, en parte, a diversos motivos como, cierto reparo a que su imagen aparezca en la pantalla y su pregunta sea escuchada en todas las aulas, inseguridad a la hora de utilizar un micrófono, etc. Es interesante, por tanto, ofrecer a los alumnos la posibilidad de contactar con el profesor fuera del horario de las clases para hacer consultas.

En el supuesto de que tanto el profesor como los alumnos tengan acceso a Internet el profesor puede sugerir la posibilidad de la tutoría telemática, es decir los alumnos le envían directamente sus mensajes por correo electrónico.

También se puede organizar un foro de discusión en el que pueden participar todos los alumnos. En este caso se envían las preguntas, comentarios, etc. directamente al foro extendiéndose el beneficio de la consulta del alumno y la respuesta del profesor a todos los participantes.

CÓMO APLICAR LAS TICs.

De hecho, ya las estoy utilizando, estudio cuarto semestre de Psicología en la UNAD, y desde el primer semestre estoy trabajando, casi en su totalidad en plataforma.

Fue un reto para mi, por que cuando me puse esta meta, no sabía absolutamente nada de informática, sin embargo, este curso me ha servido enormemente ya que muchas cosas las aprehendí sin ninguna orientación técnica.

Ahora puedo organizar más mi trabajo, y soy capaz de hacer cosas que no sabía, por ejemplo, hacer un blogs, subir una foto, hacer tablas y muchas cosa más.

En cuanto a mi trabajo será más productivo en la forma que se simplifican las tareas relacionadas al tiempo y su organización.

Como confeccionista, en la realización de informes, en preparación de clases, en el manejo de video been, en organizar una videoconferencia, aunque siempre falta por aprender y estoy convencida que lo seguiré haciendo.

martes, 3 de junio de 2008

EL ASOMBROSO CEREBRO,

Una de tantas cosas que me sorprenden de la creación de Jehová Dios, es el órgano del cerebro; su perfección, su asombrosa capacidad para almacenar información, su funcionamiento neuropsicològico, es sencilla mente asombrosa, no hay duda que nuestro creador nos hizo semejante a él.
Me pare interesante compartir con ustedes el comentario de una página de Internet relacionado con el cerebro. Hay muchas cosas que la ciencia califica de misterio mas sin embargo la razón que nos da la Biblia es tan clara coma la luz. Gènesis 1: 26

El cerebro humano
A pesar de los numerosos estudios sobre el funcionamiento del cerebro, debemos reconocer que siguen siendo un enigma muchas de las cuestiones que se plantean en esta materia. Su complejidad no necesita ser argumentada, desde aquí intentaré exponer algunas ideas sobre la lógica de la actividad cerebral y la estructura fisiológica idónea para su optimización, pero advirtiendo de la presencia de un gran componente intuitivo en nuestros razonamientos.
Las relaciones entre el cerebro humano y los modernos ordenadores constituyen un tema apasionante, dadas las similitudes que se pueden observar entre los dos mecanismos a la hora de resolver los mismos problemas. Estos son, principalmente, el almacenamiento y manejo de ingentes cantidades de información.
Por ello, se dedica especial atención a las similitudes entre las funciones cerebrales y los ordenadores, por la ventaja que supone poder analizar o explicar gran parte de la problemática esencial del cerebro con un modelo mucho más simple y conocido por todos nosotros.
El desarrollo tecnológico que está alcanzando el ser humano le ha permitido el diseño de máquinas capaces de emular ciertas funciones cerebrales, llegando a superar al cerebro en casos particulares, como en cálculo y en memoria matemática.
Tanto por el carácter intuitivo mencionado como por la amplitud del tema, no se pretende realizar un análisis sistemático del mismo, sino comentar de forma muy simplificada, algunas de las ideas y reflexiones que más pueden llamar la atención por suponer, en alguna medida, aportaciones nuevas o recogidas de la cultura actual sobre esta materia y, de forma especial, de la TGECV - Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida.
En sentido contrario, la rápida evolución de estas funciones cerebrales que entiendo existe, ha sido uno de los mayores motivos de las reflexiones que me han llevado al desarrollo y formulación de la citada teoría.
De hecho, inicialmente el contenido de este libro se encontraba incluido en el apéndice del libro de la TGECV. La realización del estudio estadístico sobre la heredabilidad de la inteligencia recogido en el anexo ha provocado que definitivamente se separen ambos libros por centrarse ambos en materias muy diferentes aunque, al mismo tiempo, se encuentren totalmente conectadas.
El tiempo dirá si las nuevas ideas están o no en la buena dirección y las modificaciones o precisiones que, en su caso, sean necesarias. Espero que el tiempo sea breve a la luz de los sorprendentes resultados del estudio estadístico señalado ya que parecen confirmar el carácter hereditario de la inteligencia relacional, la significatividad del gen de menor potencial intelectual en el estudio del típico coeficiente de inteligencia (un caso particular de la inteligencia condicional), funcionalidades importantes de la diferenciación sexual y la propia existencia de una evolución finalista

OJO MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA.

Uso de celulares en el embarazo aumenta riesgo de problemas de comportamiento
Estudio dice que hay 54 por ciento de posibilidad de tener hijos con esa condición si futuras madres usan dos o tres veces al día el teléfono móvil. (tomado del tiempo)

viernes, 30 de mayo de 2008

SECRETOS en el nombre del señor

Un ataque con gas venenoso en el metro de Tokio (Japòn) en marzo del 1995 se cobrò la vida de doce personas y enfermò a miles mas; y tambièn contribiyò a sacar a la luz un secreto. una secta religiosa conocida como Aun Shinrikyo (la verdad secreta) habìa estado almacenando en secreto un arsenal de gas sarìn, para utilizarlo en su lucha por alcanzar unos misteriosos objetivos.
Un mes despùes, la explosiòn de una bomba destruyò un edificio federal de la ciudad de oklahoma(EUA) y causò la muerte de 167 personas. los indicios parecìan indicar que los ataques estaban relacionados de algùn modo con el pulso que el gobierno habìa mantenido con la secta Rama Davidiana en Waco (Tezas, EUA) esaxtamente dos años antes, en aquella ocasiòn murieron 80 miembros de la secta. La explosiòn de la bomba tambièn revelò lo que era un secreto para mucha gente; en Estados Unidos operan en este momentos decenas de milicias paamilitares , y se sospecha que por lo menos algunas de ellas planean en secreto acciones antigubernamentales.

Los peligros del secreto religioso
En vista de lales sucesos, ¿sorprende que mucha gente vea con recelo a los grupos religiosos? Desde luego, nadie querìa apoyar una organizaciòn secreta, religiosa o no, que abuse de su confianza y le haga ir tras objetivos que no comparte.

Obviamente quien està contemplando la posibilidad de formar parte de una sociedad secreta harìa bien en determinar los objetivos reales de èsta.
Hay que guardarse de presiones amigos o conocidos, y las desiciones deben basarse en hechos, no en la emociòn.
seguir los principios bìblicos es el mètodo màs seguro para no tener nada que ver con grupos religiosos cuyos motivos no sean honorables.(Isaìas 30:21) ello implica mantener neutralidad polìtica, amar al pròjimo, incluso a nuestros enemigos, evitar las "obras de la carne" y cultivar el fruto del espìritu de Dios.(revista Atalaya 1 de junio de 1997, pàgina 3 editada por los Testigos de Jehovà)